Portafolio

Nuestras huellas suman nuestro camino

Experiencias Previas

Aprovechamiento sostenible y conservación del manglar

La experiencia en el dimensionamiento del mercado y la distribución de valor en la cadena de la piangua permitió integrar el proceso de conservación del manglar mediante el uso sostenible a oportunidades de negocio reales y cuantificables para desarrollarlas gradualmente, además de la incidencia en el modelo de negocio. Experiencia desarrollada en el Pacifico Colombiano, Ecuador y Perú.

Uso sostenible de la biodiversidad & Productos no maderables del bosque, Chocó Biogeográfico

a experiencia en la diversificación del mercado para la pulpa de Naidí y palmitos en conserva mediante el dimensionamiento del mercado, el perfil de clientes y sus requerimientos permitió integrar diferentes etapas del negocio con prácticas específicas del plan de monitoreo ambiental del bosque, gradualmente se logran ventas y se amplia el mercado para la empresa comunitaria.

Rol de los intermediarios en la agricultura

Una idea común en el desarrollo de circuitos de mercado es que los intermediarios no agregan valor y deben ser retirados de los esfuerzos de comercialización que realizan las organizaciones comunitarias. Una organización cliente quería interrogar esta idea, por ello desarrollamos un estudio que analizó el rol de los intermediarios y exploró casos de empresas sociales que desarrollaban modelos de negocio operando como ”intermediarios sociales”.

“Nuestras huellas construyen la ruta”.

El mercado de la piangua es atractivo por sus potenciales sociales y ambientales. Sin embargo, existe desconocimiento de la dimensión del mercado, los flujos de dinero y producto actuales, la variación de precios, los volúmenes disponibles y su incidencia en la conservación del manglar, los actores presentes en la cadena y sus roles, y el valor que realmente percibe la mujer piangüera.

En este contexto avanzamos en un ejercicio de dimensión del mercado que permitió identificar y priorizar oportunidades de negocio en los sectores galerías, cevicherías y gastronomía gourmet, que gradualmente impulsan la conservación del manglar y dignifiquen la actividad de la mujer piangüera.
Trabajamos con una empresa comunitaria en el Chocó Biogeográfico, enfocada en la producción de pulpa de acai y palmito en conserva. Esta empresa entendía la propuesta social y ambiental de su modelo de negocio, pero necesitaba articular esta propuesta, validar el potencial de mercado, dimensionar los requerimientos de calidad, y accionar la capacidad de respuesta de la organización.

Con esta organización desarrollamos un proceso que identificó el mercado y exploró una relación específica con sectores de gastronomía, colorantes naturales, ingredientes en polvo, y alimentos. Este proceso logró el desarrollo de ventas en el sector de gastronomía, e ingredientes en polvo, y pulpas a través de una valoración del componente social y ambiental de su propuesta de valor. Además, se activó la capacidad de organización, identificando los retos de gobernanza que enfrenta.
Una idea común en el desarrollo de circuitos de mercado es que los intermediarios no agregan valor y deben ser retirados de los esfuerzos de comercialización que realizan las organizaciones comunitarias.

Una organización cliente quería interrogar esta idea, por ello desarrollamos un estudio que analizó el rol de los intermediarios y exploró casos de empresas sociales que desarrollaban modelos de negocio operando como ”intermediarios sociales”. Este ejercicio amplió nuestro entendimiento del rol de los intermediarios, el problema que aparece con su forma actual de operar, y las posibilidades que pueden considerarse para buscar relaciones comerciales más incluyentes y rentables.
Organizaciones enfocadas en la conservación y protección de parques nacionales se enfrentan al reto de encontrar en sus zonas de influencia iniciativas de generación de ingresos que tengan el potencial de integrar en su hacer los acuerdos de conservación.

Para responder a esta necesidad realizamos un análisis que permitiera reconocer estas iniciativas, entender sus condiciones particulares e identificar aquellas con el mayor potencial para integrar procesos de conservación y restauración. Identificamos iniciativas de negocio con acuerdos de conservación en miel, cacao, turismo de naturaleza y rafting.
Muchas grandes empresas quieren construir cadenas de abastecimiento con pequeños productores de fruta. La búsqueda por un mutuo beneficio es desafiante cuando entre empresas y productores existen profundas diferencias en tamaño, capital disponible, y capacidad de negociación.

Buscando navegar este desafío, desarrollamos un modelo de abastecimiento inclusivo que partió de un análisis combinado de las necesidades de compra de la empresa, y las condiciones de vida y de producción de los productores, sus expectativas, capacidades y necesidades. Este enfoque permitió el diseño de un modelo de gestión detallado, en fases y con indicadores, asegurando las necesidades de los productores y de la empresa.